Científicos creen que covid-19 es una ‘sindemia’

pandemia coronavirus
Compartir

Científicos creen que Covid-19 no es una Pandemia sino una ‘Sindemia’, pero ¿qué significa esto?

Especialistas coincidieron que la Vacuna será la única herramienta que evitará que haya un escenario catastrófico en medio de una “Sindemia”.

Científicos creen que el Covid-19 ya no debe ser considerada una Pandemia, sino una Sindemia, un término que involucra dos o más brotes de enfermedades recurrentes.

Según la revista especializada The Lancet, el Covid-19 “no es una Pandemia. Es una Sindemia”.

¿Qué es una Sindemia?

“La naturaleza sinémica de la AMENAZA que enfrentamos significa que se necesita un enfoque más matizado si queremos proteger la salud de nuestras comunidades”, se puede leer en la revista.

Mientras que la Pandemia significa una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países, o que ataca a casi todos los individuos de una ciudad o región, una Sindemia es un término diferente.

Diferencias entre Sindemia y Pandemia

El término Sindemia, que es un neologismo que combina sinergia y Pandemia, no es algo nuevo. 

De acuerdo con la BBC, el término Sindemia fue acuñado por el antropólogo médico estadounidense Merrill Singer en los años 90 para explicar una situación en la que “dos o más enfermedades interactúan de forma tal que causan un DAÑO mayor que la suma de estas dos enfermedades”.

Es decir que la Sindemia es la suma de dos o más epidemias o brotes de enfermedades concurrentes o secuenciales en una población con interacción biológicas, que exacerban el pronóstico y carga de la enfermedad.

Singer argumentó a la revista The Lancet que un enfoque sindemico revela interacciones biológicas y sociales que son importantes para el pronóstico, el tratamiento y la POLÍTICA de salud.

“Limitar el DAÑO causado por el SARS-CoV-2 exigirá mucha más atención a las ENT y la desigualdad socioeconómica de lo que se ha admitido hasta ahora. Una Sindemia no es simplemente una comorbilidad. Las sindemias se caracterizan por interacciones biológicas y sociales entre condiciones y estados, interacciones que aumentan la susceptibilidad de una persona a sufrir daños o empeoran sus resultados de salud”, indicó.

¿Sindemia en México?

La llegada de la influenza estacional en plena Pandemia de la Covid-19, que suma casi 800.000 contagiados y cerca de 83.000 muertos, ha hecho converger a dos enfermedades que, por su gravedad y letalidad, han creado tensión en la salud pública de México.

“Si estas enfermedades se llegan a mezclar, habrá una presión hospitalaria extra”, explicó a Efe el doctor Alejandro Macías. Y advirtió que “ningún país está preparado para una Sindemia”, en referencia a la suma de dos o más epidemias o brotes de enfermedades en una población.

En México la llegada de la temporada invernal supone, cada año, un aumento en la ocupación de camas hospitalarias destinadas a cuidados intensivos para atender a pacientes graves, por lo que el esfuerzo este año será mayor previendo que los casos de Covid-19 solo han tenido un ligero decremento.

Según el informe oficial más reciente, la ocupación hospitalaria en México en camas generales es del 28 % a nivel nacional y para cuidados intensivos es del 23 % para casos de [def]Coronavirus[/def], luego de una potente reconversión hospitalaria para atender la Covid-19.

“Quizá la influenza nos lleve a tener una ocupación mayor”, explicó a Efe el doctor Alejandro Macías, que calificó esta situación de “inédita”.

Los especialistas coincidieron en que la Vacuna será la única herramienta que evitará que haya un escenario catastrófico en medio de lo que se conoce como “Sindemia”.

“Estar confinados disminuye notablemente la posibilidad de contagio, pero aún así el confinamiento no es una garantía. Lo ideal es vacunarnos y seguir las medidas de sanidad”, reafirmó el doctor Felipe Aguilar.

En tanto, el infectólogo Juan Luis Mosqueda Gómez, director general del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, recordó que la Vacuna de la influenza “es menos efectiva” de lo deseado, con una eficacia de alrededor del 50 %.

En México, las autoridades de salud han garantizado 35 millones de dosis de vacunas contra la influenza, lo cual los especialistas consideran será suficiente para proteger a las poblaciones más vulnerables.

 

Fuente CC News
Nota completa


Compartir

Entrada siguiente

MX: tasa de letalidad por Covid de 9.94%, está entre los 5 más altos

Mar Oct 13 , 2020
CompartirConferencia Secretaría de Salud México – 131020 – 1919 – FPS. El Presidente continúa resistiéndose a dar el ejemplo del uso de cubrebocas, tanto en eventos privados como públicos y conferencias. López-Gatell presenta las cifras “oficiales”, con claro subregistro, así como la incertidumbre matemática/estadística con la nueva forma de estimar […]
cementerio muertos covid

Noticias Relacionadas