Excombatientes de las FARC confeccionan mascarillas

Compartir

Varios talleres de confección creados por ex miembros de las FARC-EP en los lugares más recónditos del país, invierten todos sus esfuerzos en producir mascarillas y materiales de protección en medio de la pandemia, una iniciativa que demuestra su voluntad de seguir aportando a la paz y a la de un país mejor.


Compartir
cubreboca mascarilla barbijo
Compartir

Mientras Colombia lidia con la Pandemia de Covid-19, algunas de las comunidades que tienen que adaptarse a la vida en confinamiento se encuentran en áreas remotas que han sufrido conflictos armados y falta de oportunidades económicas. Entre los que se están ajustando a esta nueva normalidad se encuentran los excombatientes de las FARC-EP que están en la transición a la vida civil, tal y como lo estableció el Acuerdo de Paz en 2016.

En un área de reintegración en Icononzo, un pequeño municipio ubicado en las montañas del centro de Colombia, un taller de sastrería dirigido por excombatientes cambió su producción habitual de camisetas y ponchos para la fabricación de máscaras protectoras en un esfuerzo por ayudar a frenar la propagación del VIRUS en sus comunidades y más allá.

Para Ángela Herrera, una empresaria local de Icononzo que trabaja en el taller, esto ha sido “un acto de paz” de los excombatientes que “demuestra la voluntad de continuar construyendo un país mejor”.

Otros siete talleres de confección creados por reincorporados en diferentes partes del país, muchos de los cuales son mujeres, también se han unido al esfuerzo para producir las máscaras solicitadas. Un taller en el área de reintegración en el municipio de Anorí, en el departamento de Antioquia, donó su primer lote de 1000 Mascarillas a las autoridades locales para ser distribuidas entre las comunidades.

Los talleres también están colaborando con gobiernos locales y ONG para proporcionar Mascarillas a las poblaciones más vulnerables, al tiempo que ayudan a que su producción sea sostenible.

Un camino difícil hacia la reintegración
Después de salir de las montañas y selvas de Colombia para dejar sus armas hace tres años, los excombatientes se embarcaron en un camino a menudo rocoso hacia la reintegración socioeconómica y POLÍTICA.

El proceso se desarrolló en un contexto nacional que a menudo reta la implementación del Acuerdo de Paz, y donde los grupos vulnerables en antiguas zonas de conflicto aún enfrentan altos niveles de violencia.

Las inquietudes sobre la SEGURIDAD de los excombatientes y sus familias, así como los esfuerzos de las autoridades para abordar estas preocupaciones, se destacan en los informes del Secretario General sobre el trabajo de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, una Misión Especial bajo el mando del Departamento de Asuntos Políticos de la ONU que apoya la consolidación del proceso de paz en Colombia.

Pero a pesar de estos y otros desafíos, los logros de la paz han sido tangibles. La gran mayoría de los más de 13.000 miembros de las FARC-EP que entregaron sus armas han permanecido activamente involucrados en PROGRAMAS de reintegración administrados por las autoridades nacionales.

Hasta abril de 2020, el Consejo Nacional de Reintegración había aprobado 52 proyectos productivos colectivos para recibir financiación inicial y ASISTENCIA TÉCNICA con el APOYO de socios internacionales, incluida la Misión de Verificación y el Equipo de las Naciones Unidas en el país. Los fondos extrapresupuestarios del Departamento brindaron APOYO inicial a muchos de estos proyectos.

Mientras tanto, el antiguo grupo guerrillero ahora se ha convertido en un partido político después de más de cinco décadas como una insurgencia armada. El partido FARC realizó sus primeras campañas electorales en 2018 y 2019 y ahora está representado en el Congreso.

Fuente ONU
Nota completa


Compartir

Entrada siguiente

Mercenario explica plan de toma en Venezuela

Jue May 7 , 2020
CompartirUno de los mercenarios capturados en Venezuela explica el plan de toma de aeropuertos para secuestrar a Maduro y enviarlo a EE.UU. Según Airan Berry su misión especifica era enseñarle a los involucrados como despejar un edificio y sus calles aledañas. En este sentido, Rodríguez consideró “inverosímil” que esta operación […]