Sistema Límbico y su división en el Comportamiento Criminal por Brian Escobar Baltazar. (Breve Resumen)
RESUMEN
Dentro de la conducta criminal, el Sistema Limbico es una parte muy importante para el estudio de las respuestas agresivas y hostiles que son efectuadas dentro de un comportamiento criminal, algunas personas solo tienen como referencia o concepto que es un regulador de emociones o de neurotransmisores, Cuando el Sistema Límbico es una estructura muy compleja que necesita de mucho estudio para su entendimiento.
ABSTRACT
Within the criminal behavior, the Limbic System is a very important part for the study of aggressive and hostile responses that are made within criminal behavior, some people only have as a reference or concept that it is a regulator of emotions or neurotransmitters, When the Limbic System is a very complex structure that needs a lot of study for its understanding.
Para iniciar, daremos el concepto de Sistema Limbico, sus partes y cúal es la principal función de estos.
El Sistema Límbico: como bien decíamos, es una estructura la cúal está ubicada por debajo de la corteza cerebral, al rededor del tálamo.
Su función es básicamente la regulación de respuestas exteriores y secreción de neurotransmisores que causan una respuesta emocional o sensación emocional dentro de nuestro organismo.
[def]IMAGEN[/def] tomada de la red
El primero en hacer mención de esta estructura fué Paul Broca (1878), quien lo denominaba “El Gran Lóbulo Límbico”, dentro de sus investigaciones.
Partiendo desde lo comentado por Broca, el Sistema Lìmbico, para muchos autores, puede ser considerado tambien como un Lòbulo como los demàs.
Dos de sus funciones primordiales son la regulación de la vida afectiva, y es auxiliada de estructuras relacionadas con la memoria dentro de los procesos mnésicos (de memoria).
ESTRUCTURAS DENTRO DEL SISTEMA LÍMBICO.
El Hipotálamo
[def]IMAGEN[/def] tomada de la red
Iniciaremos con el Hipotálamo, la cúal viene del griego y significa “debajo de y dormitorio o cámara nupcial” es una estructura que se encuentra debajo del tálamo.
Uno de sus principales funciones es la regulación de hormonas que se liberan de la hipófisis, organizadora de conductas básicas para el desarrollo como el apareamiento y de cuestiones instintivas como la AGRESIÓN; también regula funciones autónomas y endocrinas.
En cuestiones de emociones, responsable del control fisiológico en cuanto a expresión emocional.
En la glándula hipotalámica, reúne sustancias químicas que son responsables de la experimenta de emociones humanas, tales sustancias son por ejemplo los péptidos y los aminoácidos las cuales forman neurohormonas. Se considera que el hipotálamo es formador de sustancias químicas generadoras de rabia, tristeza, sensación de amor, placer, etc.
En cuestiones de Apetito, no hace una función como tal autónoma, eso ya es parte del Sistema Autónomo, sin embargo aporta en cuanto a la regulación hormonal dentro del hambre el apetito y la saciedad, en función es regulada de igual manera por péptidos como la colecistoquinina, la glucosa y ácidos grasos dentro de la sangre.
En cuestiones Térmicas, la parte anterior o rostral del hipotálamo difunde el calor, y el hipotálamo posterior o caudal se encarga de regular la temperatura corporal a nivel constante, aumenta o disminuye la sudoración y respiración.
En cuestiones de Sueño y vigilia, las dos estructuras (Rostral y Caudal) regulan los ciclos de estos componentes.
Neurohormonas que produce para su secreción:
ADH: Hormona Antidiurética (Hormona liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo. Hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua.)
Oxcitocina (Neuropéptido formado por una cadena de nueve aminoácidos que desempeña un papel vital en la salud y el bienestar, incluso antes del nacimiento. Se genera en el hipotálamo, y desde ahí es conducida por una proteína al lóbulo posterior de la hipófisis a través de las fibras nerviosas. De la hipófisis es liberada al torrente sanguíneo para alcanzar los diferentes órganos diana.)
Homronas Hipofisarias (con relación a la Hipofisis): Prolactina (PRL, prolactin), hormona del crecimiento (GH, growth hormone), hormona adrenocorticotrópica (ACTH, adrenocorticotropic hormone), Hormona luteinizante (LH, luteinizing hormone), Hormona foliculoestimulante (FSH, follicle-stimulating hormone), entre otras.
Gonadrotrofina
Decapéptidos
Hormona Luteinizante ( En el hombre es la hormona que regula la secreción de testosterona, actuando sobre las células de Leydig en los testículos; y en la mujer controla la maduración de los folículos, la ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona).
Ya que opera a través del Sistema Nervioso Autónomo, el Hipotálamo influye directamente en la regulación del control de la estabilidad interna, ayuda a crear emociones básicas como el temor, la IRA, la AGRESIÓN y el TERROR.
El Hipocampo.
Es otra de la estructuras que son parte del SL, como bien comentábamos existen partes del SL que actúan sobre los procesos mnésicos (Memoria); es el caso del Hipocampo.
El Hipocampo viene del latín y del griego, hippos-Caballo y Kampos- Mounstro marino, este nombre fue dado por su gran parecido con el caballito del mar (por Giulio Cesare Aranzio).
[def]IMAGEN[/def] tomada de la red [def]HTTPS[/def]://es.wikipedia.org/wiki/Hipocampo_(anatom%C3%ADa)
El Hipocampo pertenece en sí a dos estructuras, el Lóbulo temporal y el Sistema Límbico, aunado a esto a la arquicorteza; él cual forma la llamada formación hipocampal con el subículo y el giro dentado.
Existen diferentes lineas teóricas relacionadas al Hipocampo, nos vamos a centrar en su rol dentro de la memoria, en donde el Hipocampo tiene un rol importante dentro de la
generación de nuevos recuerdos, de todo lo recientemente experimentados, sitios nuevos, y estímulos novedosos.
Ya que está íntimamente relacionada con la memoria, las lesiones producidas en el Hipocampo pueden causar alteraciones como amnesias y dificultad de codificación dentro de la memoria de hechos o episódica.
El Hipocampo también actúa en conjunto con la Amígdala y lo hace ayudándola para que el cerebro se enfoque en los estímulos sensoriales que ayudan a la generación de emociones, y esto ligado a los recuerdos visuales y el aprendizaje.
También es encargado de conectar los recuerdos y las emociones, causa una INFLUENCIA entre la amígdala y el hipotálamo, y así también participa en la regulación de emociones tanto positivas como negativas.
La Amígdala.
[def]HTTPS[/def]://psicologiaymente.com/neurociencias/amigdala-cerebral [def]IMAGEN[/def] tomada de la pagina.
La Amígdala es una estructura en forma de almendra y es procesadora de todo lo relativo a nuestras reacciones emocionales, esta es causante de que podamos escapar de
situaciones riesgosas o de peligro, nos “salva” de ciertas situaciones, así mismo actúa en conjunto con el Hipocampo dentro de los recuerdos traumaticos, (en psicoanalisis huella mnemica) y todo aquello que nos ha afectado emocionalmente en algún momento o situación.
La Amígdala está constituida por 3 partes
– Grupo Nuclear Basolateral.
– Región Laminada Cortical Superficial.
– Grupo Nuclear Centromedial.
Todos los recuerdos y experiencias están relacionadas con la amígdala, y el hipotálamo en relación cuando se activan diferentes estructuras puede causar respuestas con ayuda del SNA causando taquicardia, estrés, aumento de la respiración, todo esto por estímulos o factores que se registran como “Riesgosos” para nuestra querida Amígdala.
La Amígdala asienta los recuerdos y nuestra memoria, cuando nuestros recuerdos son de extrema importancia, son recuperados automáticamente, en resumen la Amígdala es un “botón” de pánico que nos ayuda a escapar o afrontar y principalmente detectar una situación de peligro para nosotros.
El Giro Cingulado.
[def]IMAGEN[/def] tomada de psicologiaymente.com
Es una circunvolución en el área media del cerebro que ayuda a cumplir ciertas tareas determinantes para la actividad dentro del sistema límbico.
El giro recibe INFORMACIÓN aferente desde el núcleo anterior y en conexión al tálamo, (también existe una interconexion en el neocórtex) y está INFORMACIÓN quimico-electrica es enviada hacia el cortéxentorhinal gracias a está estructura conocida como Giro del Cingulo. Así mismo integra INFORMACIÓN emocional y de memoria que procede de las funciones Limbicas, y ayuda al procesamiento básico de los datos referidos a la conducta, aprendizaje y memoria.
Básicamente es un conducto o medio de comunicación.
El Tálamo.
Nace dentro del diencéfalo y se encuentra en el centro del cerebro, justo encima del hipotálamo los cuales son separados por el surco hipotalámico de Monroe.
[def]IMAGEN[/def] que sescribe la ubicación del Tálamo *Toamada d ela Red*
Todos los estímulos que son generados a través de los sentido (a excepción del olfato) atraviesan el Tálamo, este proceso sirve como filtro, donde se determina si continúan o no dependiendo de su trivilidad.
Las neuronas aferentes envían INFORMACIÓN no discriminativa, atraviesan el tálamo y cuando existe esta filtración ya después solo se reenvía el componente discriminativo, el cual es mandado a las áreas de la corteza cerebral en relación a donde procede esa misma señal.
Referencias Bibliograficas:
– Barton, R. A., Aggleton, J. P. & Grenyer, R. (2003). Evolutionary coherence of the mammalian amygdale. Proceedings of the Royal Society of London. – Briggman, K. L. & Kristan, W. B. (2006). Imaging Dedicated and Multifunctional Neural Circuits Generating Distinct Behaviors. Journal of Neuroscience. – Bucy, P. C. & Klüver, H. (1955). An anatomical investigation of the temporal lobe in the monkey (Macaca mulatta). The Journal of comparative neurology. – Carey, J., Ariniello, L. & McComb, M. (2002). Brain Facts. A primer on the Brain and Nervous System. Washington, DC, USA. Science for Neuroscience Press. – Danner, C.J. (2008). Facial nerve paralysis. Otolaryngologic clinics of North America, 41, 3, 619-632. – Darwin, C. (1998). The Expression of the Emotions in Man and Animals, 3rd edit. Introduction, afterwords, and commentaries by Paul Ekman. Harper Collins. – Giacomo, R. (1996). “Somos grandes copiadores, sin imitación no habría cultura”. Artículo Eleéctronio recuperado el 9 de noviembre de 2009 de: http://www.publico.es/ciencias/142076/somos/grandes/copiadores/imitacion/cultura/giacomo/rizzolatti/neurobiologo/aprendizaje.
IMAGEN destacada propiedad de kjpargeter: HTTPS://www.freepik.es/foto-gratis/figura-medica-3d-cerebro-resaltado_2699723.htm#page=1&query=cerebro&position=26
CompartirConferencia Secretaría de Salud México – 150620 – 1917h. 150,264 Casos confirmados ”en laboratorio” y además deben tener Síntomas y Signos (3,431 más que ayer, antier +4,147) 20,392 Estimados activos. 53,217 Sospechosos acumulados. 17,580 Fallecimientos con Prueba de laboratorio (439 más que ayer, antier +269) 1,715 Defunciones Sospechosas, que no […]