En breve tiempo la Epidemia serán los suicidios al perder seres amados o al ser tú la víctima.
Stengel menciona que la mayoría de actos suicidas presentan por lo manos 2 de 3 criterios:
1) la AMENAZA potencial a las funciones corporales,
2) el grado del intento suicida,
3) la constelación social en el momento del intento, es decir, el grado de INTERVENCIÓN del medio ambiente familiar del medio social.
ESTADOS PSICOLÓGICOS DEL ADOLESCENTE SUICIDA
– Un concepto de yo o sí negativo. IMAGEN corporal (cómo me ven y cómo me veo). Entre el yo ideal y el ideal del yo hay un choque de trenes.
– Expectativa negativa en la comunicación con los demás. Aquí surgen las adicciones, es decir en lugar de comunicar verbalmente se comunica con conductas autopunitivas como la drogadicción, alcoholismo, prostitución, tatuajes o percis, entre otras.
– Expectativas negativas sobre el futuro (no hay proyecto de vida).
FACTORES PREDISPONENTES Y FACTORES PRECIPITANTES DEL SUICIDIO
Festini Cucco y L. Cipollone (Marchiori, H. 1998: 14) exponen que hay dos tipos de factores en el suicidio de adolescentes:
1- FACTORES PREDISPONENTES:
– Antecedentes de tentativa de suicidio.
– Fragilidad familiar (familias disfuncionales o desintegradas).
– Presencia del suicidio en la familia.
– Enfermedad psiquiátrica (depresión).
– Presencia de acontecimientos traumáticos.
FACTORES PRECIPITANTES:
– Sufrimiento de rechazo familiar.
FRECUENCIA SUICIDA
Dada la contingencia del Covid-19 hay despidos masivos de las empresas. Estudios psicológicos demuestran que: Se da mayor (>) frecuencia de suicidios en jubilados, pensionados o desocupados que en personas con una actividad laboral estable (<) (sin trabajo > con trabajo).
FUENTE: Marchiori H., “EL SUICIDIO: ENFOQUE CRIMINOLÓGICO”, Porrúa, 1998.