Tecnopatologías un virus tan letal como el COVID19

redes sociales
Compartir

Parece que los seres humanos no nos curamos del VIRUS que nos corroe de las #RedeSociales, ante la crisis del Covid-19 y el obligarse estar en casa nos hemos aislado de nuestras familias por las siguientes comportamientos:
– Phubbing o Ningufoneo: Acto de ignorar o el desprecio a las personas, previlegiando el uso de los dispositivos electrónicos.
– Nomofobia (no-móvil-fobia): Ansiedad por olvidar o no encontrar el celular y así verificar si no hemos perdido llamadas o hemos recibido mensajes que no contestamos.
– Sx de la llamada imaginaria: Éste síndrome se manifiesta al experimentar que el celular sonó o vibró cuando no lo hacía (la analogía es como cuando una persona perdió una extremidad y asegura sentir que le duele, se le conoce como miembro fantasma). La explicación a éste síndrome, es que nuestro cerebro ha empezado a asociar al cel a cualquier impulso que recibe, especialmente si estamos estresados.
– Apnea de WhatsApp: Trastorno que consiste en mirar compulsivamente sus aplicaciones de mensajería, el revisar el Whats para ver si recibió mensajes, audios o por qué no le han contestado sus envíos. Esta Apnea provoca depresión en los sujetos y más si tienen una personalidad suicida.
– Sx. F. O. M. O (fear of missing out): Éste síndrome de “miedo a perderse algo” (F. O. M. O acrónimo inglés) o no tener conexión a Internet crea ansiedad y estrés, pues los usuarios de las redes sociales creen estarse perdiendo algo importante y no estar enterados (estos sujetos entran en pánico cuando se caen las redes o cambian constantemente de compañía buscando la que garantice mayor cobertura y ancho de banda).
– Depresión del Facebook: La padecen Los usuarios de ésta red o alguna parecida por no contar con “bastantes seguidores”, likes, “me encanta”, “me divierte”, “me asombra”, etc. Lo que le interesa al usuario es la popularidad (hay usuarios que han pasado al acto criminal por haber anulado la amistad o cambiar el estado sentimental).
– Cibercondria: Usuarios de Internet que sufren o padecen de enfermedades de las que se han enterado por este medio. Buscan medicamentos, remedios o checan tutoriales para ver los medicamentos para automedicarse ya que no creen lo que un especialista médico le diga. Hay un efecto nocebo, lo contrario al efecto placebo.
– Efecto Google o pereza de memoria: Las nuevas generaciones no les interesa memorizar o aprender, se confían en que sus dudas serán contestadas por SIRI o Google. Los sujetos que padecen ésta “discapacidad” se vuelven adictos en navegar todo el tiempo por la red, a mayor ansiedad, mayor búsqueda. Las búsquedas en Internet se asemeja a una droga. A mayor tiempo en la red mayor satisfacción cerebral causando un efecto adictivo (algo similar se da en los juegos on line en la que sujetos han muerto en sus sillas de gamers).
– Sleep-texting: Fenómeno parecido al sonambulismo en el que usuarios de redes sociales dormidos se “despiertan” y envía mensajes ilegibles, es un comportamiento automático. Las personas que reciben estos “raros mensajes” al cuestionar al emisario aduce jamás haber enviado dicho mensaje o no recordar haberlo hecho.


Compartir

Entrada siguiente

Comentar y opinar son bien diferentes

Vie Abr 10 , 2020
CompartirSegún la RAE (Real Academia Española) tenemos algunas diferencias entre términos que se toman como sinónimos y lejos están de serlo. Argumentar: 1. intr. Aducir, alegar, dar argumentos. U. t. c. tr. y menos c. prnl. 2. intr. Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena. No argumentes más, las cosas son […]
libertad opinión expresión