El profesor Zimbardo (1969) es quien realiza una sorprendente investigación y experimento analizando los factores criminales de distintas sociedades.
Ubicándonos en Stanford University (EUA), Zimbardo idea y analiza un experimento que atañe en la psicología y la sociedad.
¿En qué consistió el experimento?
Consistió situándose principalmente en 2 ubicaciones geográficas completamente diferentes, una en el Bronx, NY, en una zona pobre y muy conflictiva, llena de violencia, y la otra ubicación en Palo Alto, CA, caracterizada por ser un lugar no conflictivo, de economía alta, y en dichos lugares estacionó un vehículo de iguales similitudes, mismo color, modelo, año, etc.
A pocas horas del experimento ya en el Bronx el auto estaba vandalizado, las partes eran robadas de poco a poco, dejando al final lo que no podrían vender o re utilizar, mientras que el auto de Palo Alto se mostraba intacto, sin daños ni alteraciones. Entonces, al pasar unas semanas, le rompieron los vidrios al modelo de Palo Alto, el resultado fue que el vehículo quedó en mismas condiciones que el del Bronx, y quedó vandalizado y dañado.
¿Por qué sucedió esto?
El experimento demostró que el proceso delictivo no es derivado de la pobreza o el contexto urbano o geográfico, si no, parte de la psicología humana que tenemos individualmente y también la interacción social dentro del contexto.
El vidrio roto transmite una percepción de inservible, desinterés y que no pertenece a nadie, por lo tanto, nadie reclamará por ello, y esto genera la reacción social. Cada deterioro aumenta las ideas de despreocupación y esto genera que la conducta se replique escalando a un contexto incontenible, irreparable e indetenible lo que evoca una violencia irracional.
Experimentos posteriores concretaron la “teoría de ventanas rotas”, concluyendo que en donde zonas donde la vista se empobrece, se descuida y es maltratada es una zona donde prolifera el delito.
Cuando se daña la ventana de un edificio, como no es nuestra propiedad, nadie lo reparará, una vez exhibiendo signos de deterioro, la sociedad descuidará dicha zona, esto propiciando el delito.
El experimento demuestra que cuando se cometen faltas leves, y nadie hace nada por evitarlas, se comenzarán a cometerse delitos serios, así mismo, dichos sitios serán ocupados por organismos delincuenciales, o serán más propensos a que frecuenten los espacios más descuidados que los que son cuidados.
Esto generó que en los 80’s al atacar delitos pequeños, (grafiti, pequeños robos, transgresiones, suciedad etc.) la criminalidad disminuyó, y se volvieron más seguros.
Rudolph Giuliani.
En 1994, el alcalde Giuliani en NY implementó la POLÍTICA “tolerancia cero” comprobando la teoría de las ventanas rotas en donde implementó normativas que atacaran a los delitos pequeños y también limpiando las comunidades, esto redujo considerablemente la delincuencia.